ASONADEDI-RD participa en la presentación del Protocolo Escolar ante Situaciones de Sospecha de Consumo o Tenencia de Sustancias Psicoactivas.

La Asociación Nacional de Directores de Centros Educativos de la República Dominicana (ASONADEDI-RD) participó en la presentación oficial del Protocolo Escolar ante Situaciones de Sospecha de Consumo o Tenencia de Sustancias Psicoactivas, una herramienta diseñada para fortalecer la prevención, la atención y el acompañamiento oportuno dentro del sistema educativo.

Durante la actividad, Ancell Scheker explicó que la finalidad de este protocolo es ofrecer respuestas concretas ante las diversas dificultades que enfrentan los centros educativos, no solo en relación al consumo de sustancias psicoactivas, sino también frente al uso de alcohol y cigarrillos electrónicos (vapers). Enfatizó que el objetivo no es actuar de manera aislada, sino establecer alianzas estratégicas con instituciones como el Consejo Nacional de Drogas (CND), reconociendo que esta es una responsabilidad compartida entre escuela, familia, comunidad y organismos del Estado.

El presidente del Consejo Nacional de Drogas, Alejandro De Jesús, resaltó que el protocolo tiene un enfoque preventivo y busca intervenir de manera temprana, informando y sensibilizando a padres, vecinos y a los propios estudiantes sobre los riesgos del consumo de sustancias.

Por su parte, Loandy Ureña, al presentar el contenido del protocolo, expresó que esta herramienta representa una muestra clara del compromiso de las instituciones con la juventud, no solo mediante acciones aisladas, sino mediante un acompañamiento constante que promueva la colaboración ciudadana.

Entre los principales objetivos del protocolo se destacan:

Proteger a los niños, niñas y adolescentes.

Evitar la improvisación en situaciones delicadas.

Fortalecer la prevención desde el ámbito escolar.

¿A quién está dirigido?
A todos los actores que forman parte del entorno educativo: directores, docentes, orientadores, psicólogos, personal administrativo y de apoyo.

¿Cuál es su estructura?

  1. Fundamentación y enfoque legal: proporciona el marco normativo que respalda las acciones.
  2. Detección y activación del protocolo: establece las señales de alerta y los procedimientos para ponerlo en marcha.
  3. Herramientas prácticas: incluye formularios de registro, notificación a las familias y pautas para las intervenciones y el seguimiento adecuado.

Este protocolo detalla paso a paso las acciones a seguir, permitiendo a los centros educativos actuar de manera coordinada, ética y efectiva ante cualquier sospecha.

La directora del Departamento de Orientación y Psicología, Divina García, agradeció la presencia y el compromiso de los participantes, recordando que es responsabilidad de todos velar por la salud integral de la niñez y la adolescencia. En ese sentido, hizo un llamado a mantener activas las alianzas con el Sistema 9-1-1, el Consejo Nacional de Drogas, las familias y la comunidad educativa en su conjunto.

ASONADEDI-RD reafirma su compromiso con la promoción de ambientes escolares seguros, saludables y protectores, contribuyendo activamente en la aplicación efectiva de este importante protocolo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *