Jornada Regular vs Jornada Escolar Extendida (JEE) en el sistema educativo dominicano.

Victor Martir. 
Director del centro educativo Anibal Ponce.
P

Victor Martir

Director del centro educativo Aníbal Ponce

Presidente de la Asociación Nacional de DIrectores de la República Dominicana (ASONADEDI-RD)

Con este escrito, quiero rescatar algo que escribí por allá, en el año 2013, denominado El Maestro en República Dominicana. Aclaro que lo hago desde mi experiencia, soy un director de Jornada Regular.

Escribo, en esta ocasión, sobre la Jornada Regular versus Jornada Escolar Extendida (JEE) y la falsa percepción de una Jornada «Regular» más ligera, lógicamente, desde mi perspectiva.

A primera vista, la Jornada Escolar Extendida (JEE), con sus 1,528 horas anuales para estudiantes y una jornada laboral docente formal de 8 horas diarias, parece la más exigente. Sin embargo, este dato oculta una realidad laboral más precaria y complicada para el docente de la jornada regular.

La práctica común y extendida en el sistema es que un docente de jornada regular trabaje dos tandas (matutina y vespertina, o combinada con nocturna) para alcanzar un salario «digno». Pero en la práctica, esto duplica su carga. Llegando, algunos docentes, a laborar en la mañana en el sector privado, en las tardes y noches en el sector público, si, así mismo, 3 tandas.

Un docente de primaria regular en una tanda trabaja 955 horas/año. Al laborar en dos tandas, su total asciende a 1,910 horas/año. Esta cifra no solo supera las 1,528 horas de la JEE, sino que lo hace sin la estructura, el almuerzo, la merienda y los recursos de apoyo que, en teoría, la JEE debería garantizar.

El docente de «jornada regular» enfrenta una sobrecarga superior en tiempo efectivo, con el agravante de un desgaste por el desplazamiento entre centros, la fragmentación de su día laboral con diferentes grupos de estudiantes e incluso compañeros/as de trabajo.

Ambos modelos, en la práctica, generan una severa sobrecarga para el personal docente, personal administrativo, de apoyo y equipo directivo en general.

En la Jornada Escolar Extendida (JEE), la Ordenanza 02-2019 establece 7.5 horas semanales «no lectivas» para un cúmulo de tareas indispensables, como lo son:

  • Trabajar en la planificación y elaboración de recursos didácticos.
  • la corrección de los trabajos, evaluaciones y manejo del/los registro/s de grado/s.
  • Atención personalizada a familias.
  • Capacitación continua y trabajo colaborativo.
  • Entre otras situaciones cotidianas

Es material y humanamente imposible realizar todas estas tareas de forma efectiva en solo 1.5 horas al día, que incluye ir al baño. Esto obliga al docente a llevarse trabajo a su casa, extendiendo su jornada laboral de manera no remunerada y generando un alto nivel de estrés y agotamiento. La modalidad Técnico-Profesional y en Artes, que requieren planificación de talleres prácticos, gestión de insumos y proyectos complejos, ven esta insuficiencia de tiempo magnificada.

En la Jornada Regular (doble tanda), la situación es aún más crítica. El docente que trabaja en dos tandas prácticamente carece de tiempo no lectivo dentro de su horario laboral. Su día consiste en una sucesión continua de docencia directa, sin espacios para la planificación, la colaboración con colegas o la preparación de materiales. Toda la carga de preparación se desplaza íntegramente al ámbito personal y al tiempo de descanso, haciendo insostenible mantener una «alta calidad pedagógica».

La carga laboral no es homogénea entre niveles. Un docente del Nivel Inicial o del primer ciclo de Primaria enfrenta una demanda física y emocional altísima. Su labor no solo es académica, sino que implica cuidado, desarrollo de la motricidad, gestión de la conducta y una atención individualizada constante. A pesar de esta complejidad, la estructura horaria no reconoce esta «carga invisible», asignando el mismo tiempo no lectivo que a otros niveles y modalidades que, si bien son complejos, tienen dinámicas distintas.

La gestión de un centro educativo en JEE implica una operatividad de 8 horas continuas, lo que dispara la carga sobre los equipos directivos. La supervisión del desayuno, el almuerzo, «los talleres», donde los hay, si es que hay. ¡ay! Ahí hay un pequeño lío, y las 8 horas de docencia, junto a las tareas administrativas, excede con creces las capacidades de la estructura de personal actual, especialmente en centros grandes.

Todo esto deja entrever que nuestro amado sistema educativo, ha normalizado el agotamiento, pero nos imparten talleres para prevenir el bournout.

Los documentos oficiales establecen un horario que, al ser contrastado con la realidad operativa, demuestra una sobrecarga sistémica y normalizada.

El modelo de la Jornada Escolar Extendida (JEE), aunque bien intencionado, subestima drásticamente el tiempo necesario para las tareas pedagógicas no lectivas, condenando a sus docentes a una jornada laboral que excede las 8 horas reglamentarias, ya conocemos el meneo de los talleristas.

El modelo de Jornada Regular, por la necesidad económica que empuja a los docentes a asumir una doble tanda, crea jornadas laborales más largas y fragmentadas que las de la JEE, con una casi total ausencia de tiempo para la preparación.

En conclusión, por hoy, ambos sistemas, en su aplicación real, imponen una carga insostenible sobre directores, docentes y todo el personal que brinda el servicio en la comunidad educativa de cada sector. Es imperativo y urgente una revisión de la distribución del tiempo que reconozca la verdadera dimensión del trabajo pedagógico. De lo contrario, seguiremos teniendo un personal educativo agotado y por ende, aburrido, lo que impacta directamente en la calidad de la educación que reciben nuestros estudiantes.

“La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”. Michael Barber y Mona Mourshed. Informe McKinsey, 2007. 

¡Seguimos! ¡Seguiremos!


Comentarios

6 respuestas a «Jornada Regular vs Jornada Escolar Extendida (JEE) en el sistema educativo dominicano.»

  1. Avatar de Andrea Suero

    Es una realidad a la que sería interesante revisar las horas de trabajo del personal docente.
    Este es un análisis que dice la verdadera realidad del docente.

    1. Avatar de JOSE MEDINA

      Desde la gestión directiva, este escenario impacta tres dimensiones clave:

      La calidad pedagógica:
      Cuando el tiempo de preparación, reflexión y colaboración desaparece, la enseñanza se vuelve rutinaria y mecánica. El profesor enseña desde el agotamiento, no desde la creatividad.

      El clima institucional:
      La sobrecarga genera frustración, ausentismo, conflictos interpersonales y una pérdida progresiva del sentido de pertenencia institucional.

      La sostenibilidad del liderazgo escolar:
      Los equipos directivos, atrapados entre la demanda administrativa y la necesidad pedagógica, enfrentan un desgaste invisible. Supervisar almuerzos, gestionar talleres, atender familias y cumplir con informes en una jornada continua sin estructura de apoyo suficiente, se traduce en una gestión más reactiva que estratégica.

      En suma, el texto devela una crisis silenciosa de bienestar laboral docente que, aunque normalizada, afecta la base misma de la calidad educativa.

      Conclusiones y en definitiva.

      1. Ambos modelos (JEE y Regular) son estructuralmente insostenibles bajo las condiciones actuales de tiempo, recursos y remuneración.
      Ninguno garantiza una jornada pedagógicamente equilibrada ni humanamente sostenible.

      2. El trabajo docente no se limita al aula.
      La planificación, evaluación, registro, atención a familias y capacitación requieren tiempo institucional reconocido, no un “favor personal” fuera del horario.

      3. Existe un divorcio entre la normativa y la práctica.
      La realidad de las escuelas no se ajusta a lo que prescriben las órdenes y resoluciones; el papel dice una cosa, pero la escuela vive otra.

      4. El agotamiento del personal educativo se ha naturalizado.
      Esta normalización impide la innovación, el trabajo colaborativo y la estabilidad emocional de los educadores.

      5. La gestión directiva enfrenta una presión creciente sin estructura suficiente.
      La operatividad de la jornada extendida demanda más personal, planificación logística y apoyo administrativo.

      Argumentos para la Toma de Decisiones

      1. Revisión del uso del tiempo institucional:
      Es urgente rediseñar los horarios para garantizar espacios formales y protegidos para la planificación, la evaluación y el trabajo en equipo.

      2. Política de bienestar docente:
      Debe incluir medidas de prevención del agotamiento, espacios de autocuidado, acompañamiento psicológico, y pausas activas en la jornada.

      3. Redistribución de funciones directivas y de apoyo:
      Delegar tareas administrativas menores a personal auxiliar o de apoyo permite a los equipos directivos centrarse en la gestión pedagógica y el acompañamiento docente.

      4. Formación continua con enfoque en eficiencia laboral y equilibrio personal:
      Capacitar al personal en gestión del tiempo, organización de tareas y estrategias para equilibrar carga laboral y vida personal.

      5. Reconocimiento del trabajo invisible del docente:
      Considerar incentivos y evaluaciones que valoren la planificación, el trabajo colaborativo y el acompañamiento a estudiantes y familias, no solo la presencia física en el aula.

      Desde El punto de vista de la planificación Estratégica

      1. Implementar “Bloques de Trabajos Colaborativos” semanales (al menos 2 horas dentro del horario), donde el equipo docente planifique, comparta recursos y revise resultados.

      2. Diseñar un “Programa de Bienestar Institucional” con pausas activas, círculos de reflexiones, actividades culturales y reconocimiento mensual del esfuerzo del personal administrativo de gestión, docente y de apoyo.

      3. Crear equipos de co-gestión pedagógica (sub coordinadores o líderes de nivel) que distribuyan responsabilidades y alivien la carga del director y subdirectores.

      4. Reforzar la comunicación horizontal entre docentes, administrativos y apoyo, fomentando el sentido de comunidad y pertenencia.

      5. Promover un liderazgo empático y preventivo, que escuche, acompañe y anticipe conflictos derivados del estrés o la saturación laboral.

      Desde la perspectiva del Director

      “El bienestar del docente no es un lujo, es una condición necesaria para enseñar con calidad.
      Si la escuela no cuida a quienes la sostienen, el aula se convierte en un espacio cansado, y los estudiantes terminan recibiendo el reflejo de ese agotamiento.”

  2. Avatar de Yván Candelario
    Yván Candelario

    La carga laboral los dos modelos es excesiva,tiene razón Victor,sin embargo, lo que se requiere es ajustar con más docentes para el tiempo de descanso. Lo cual implica más docentes y mejores condiciones de trabajo.

  3. Avatar de Mindry Josefina Luciano
    Mindry Josefina Luciano

    Waooo, totalmente de acuerdo, realmente es necesario que se empiece a analizar sobre este hecho, y a eso le sumo el cuidado del recreo y la falta de docentes en las escuelas, para que las horas se cumplan…

  4. Avatar de Prof. Juan Valdez
    Prof. Juan Valdez

    La calidad de los docentes es directamente proporcional a la calidad de la gestión central del sistema educativo que lo forma y en el cual trabaja. El desempeño y desarrollo profesional docente no es sólo un tema individual, sino, sistémico. De hecho, por eso, la evaluación de los docentes es sistémica y contextual. Si queremos mejores docentes y una mejor escuela, primero necesitamos una mejor gestión del sistema educativo.

  5. Avatar de Irsi Jacqueline Rosario
    Irsi Jacqueline Rosario

    ¡Excelente escrito!. Sin dudas, todo este agotamiento físico y emocional es inversamente proporcional a los resultados en los estándares académicos que exigen nuestras autoridades.

    Entre tantas exigencias, al fin y al cabo, se nos va la vida esperando lo que no acaba de llegar: la calidad educativa, la paz y el disfrute pleno de una labor hermosa; pero desafiante.

Responder a Irsi Jacqueline Rosario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *